CEDI/PEI

Categorías: CEDI/PEI

Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación.

                                          Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación   

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA). Aunque esto significa que es algo muy común, existe mucha estigmatización, discriminación y violación de los derechos humanos de quien lo padece, especialmente cuando se trata de recibir una buena educación, ya que esto afecta la calidad de aprendizaje y pone en riesgo su independencia.

¿Qué son los Trastornos del Espectro Autista (TEA)?

La Confederación de Autismo España define los TEA como “un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta”. Son un grupo de afecciones diversas que presentan distintas características como cierto grado de dificultad social, la comunicación y procesamiento sensorial, así como patrones atípicos de comportamiento como gran atención a los detalles o reacciones diferentes a las sensaciones.

leer mas...

Es importante que los niños se inicien en la música de manera suave, pero cultivando su inclinación natural hacia ella y la creatividad;  cantando es la manera más sencilla y eficaz desde incluso el periodo prenatal.

La voz humana es el primer instrumento musical del que disponemos. A los niños pequeños les gusta mucho cantar de forma espontánea, es muy grato cantar con ellos, aunque sintamos que cantamos mal o que no tenemos buena voz, en la escuela acompañamos las distintas actividades del día con canciones, también hay canciones de acuerdo a la época del año (estaciones, festividades...).

canto

Para los niños pequeños el sonido y el movimiento van de la mano, además la música nunca es estática, sube y baja, transformándose todo el tiempo, se expande y se contrae, como el movimiento de los niños. Esto es porque tenemos el impulso del ritmo, que en un principio, es caótico e incontrolable. Son esos impulsos inconscientes los que nos impulsan al movimiento, nos hacen bailar y actuar, transformando la sustancia en energía. Al ejercitarse en la música, el niño tiene la tarea de dominar este impulso, darle forma, significado y tomar las riendas de su voluntad en sus manos. En preescolar esto sucede a través de la imitación en una ronda en movimiento, una danza  y así se va desde los movimientos más grandes hasta los más pequeños como en un juego de dedos.

leer mas...

¿Qué es la educación centrada en el estudiante?

Para entender la educación centrada en el estudiante, es importante enfatizar que todo comienza con el docente. Es él quien motiva a los alumnos a participar en la toma de decisiones dentro del salón de clases, los incentiva para tomar roles de liderazgo, los escucha de manera activa tomando en cuenta sus opiniones y, sobretodo, confía plenamente en la capacidad de sus estudiantes para elegir de manera correcta.

educacion

En una educación centrada en el estudiante, los alumnos participan de manera activa en la planeación, implementación y evaluación de las actividades académicas. Es por esto que el cambio más importante para los maestros es hacer la transición de ser quien imparte el conocimiento a ser a quien los guía en su propio proceso de aprendizaje. Los maestros dejan de ser los poseedores de la información y se convierten en herramientas de investigación y guía para el alumno.

leer mas...
Categorías: Bachillerato, CEDI/PEI
adolescentes ahorrando

A pesar de tener acceso a la información, a una paga semanal o mensual y a productos financieros adaptados a sus necesidades, a los adolescentes les cuesta identificar que sus hábitos de hoy pueden afectar a su vida de mañana.

Concienciar a los más jóvenes de la importancia de la educación financiera es todavía una asignatura pendiente.

Según cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en México el 30% de los jóvenes mexicanos no tienen ningún interés por adquirir cultura financiera y les gusta gastar el dinero en comida, tecnología, ropa y entretenimiento. El dato más preocupante es que solo el 13% de los jóvenes ahorran una parte de su paga.

La educación financiera se aprende, sobre todo, con la práctica. Por eso, es importante que los adolescentes vayan adquiriendo hábitos saludables para su bolsillo de una forma positiva, que les haga sentirse importantes. Estos son algunos ejemplos para conseguirlo:

leer mas...
Categorías: CEDI/PEI

Vivimos en una sociedad en la que todos compiten de forma permanente para alcanzar eso a lo que muchos llaman éxito. Por ello, cada vez son más los padres que se buscan inscribir a sus hijos en escuelas que enseñen varios idiomas, e incluso materias preuniversitarias que aseguren un cupo en alguna universidad y garantice en el futuro un buen puesto de trabajo. Sin embargo, son pocos los padres que inscriben a sus hijos en colegios donde les enseñen a ser felices, pues, pocos saben que la felicidad, como cualquier otra materia, se aprende y se construye desde la niñez.

cedi

Un niño desarrolla su felicidad cuando aprende a sentirse bien consigo mismo, a establecer buenas relaciones sociales y a desarrollar la capacidad de enfrentar los desafíos cotidianos para sacar el mayor provecho de las situaciones, y así convertirlas en oportunidades para crecer.

En un mundo que no para, se hace evidente la importancia de que los colegios orienten sus procesos educativos hacia el autoconocimiento de los estudiantes y la adquisición de habilidades que permitan una sana construcción personal e interpersonal. De esta forma, podrían evitarse problemas de autoestima, ánimo y comportamiento que padecen algunos niños al pasar sus días en un ambiente escolar que no logra un balance entre la enseñanza de competencias académicas y el desarrollo personal de los niños y jóvenes

leer mas...
Categorías: CEDI/PEI

Tener un huerto escolar es una gran herramienta para educar a los niños sobre el cuidado del medioambiente. A través de este método los niños se vuelven más conscientes sobre la naturaleza al explorar cómo se relacionan las cosas vivas y no vivas dentro de este mini ecosistema, siendo ellos los principales responsables de su cuidado.                  

huerto

Realizar actividades de jardinería permite a los alumnos desarrollar habilidades sociales al estar trabajando en equipo constantemente. Además, el estar interactuando con los profesores y su familia les ayuda a crear una conexión especial. Todo esto impacta de manera positiva en su autoestima, para así tener más confianza en lo que hacen y sentirse orgullosos de los resultados que logran. De igual manera, esto refuerza el aprendizaje sobre la responsabilidad, ya que podrán ver las consecuencias de olvidar sus compromisos y pondrán más empeño para hacer mejor las cosas la próxima vez, tratando de tenerlo siempre presente. Otro aspecto importante sobre los huertos escolares es que refuerzan el aprendizaje práctico a través de experiencias reales que los ayudan a entender temas sobre el agua, los insectos, la tierra y las plantas, beneficiándoles en su capacidad retentiva, ya que pueden captar mayor información de lo que aprendieron al ser mucho más entretenido.

leer mas...
Categorías: CEDI/PEI, Educación

La cooperación y la colaboración han sido siempre algo intrínsecamente humano aunque, como afirma el sociólogo Richard Sennet, pueda estar en peligro a causa de unos tiempos caracterizados por el individualismo.

Sin embargo, desde el ámbito educativo encontramos propuestas que parecen indicar el retorno de modelos de cooperación siendo, además, algo positivo a diferentes niveles y con múltiples ventajas:

  •  Implica mejoras en la adquisición del conocimiento y en el rendimiento académico.
  • Permite aumentar en cantidad y calidad las interacciones tanto entre los propios alumnos, como con el profesor, así como con la institución educativa y el propio entorno de la escuela.
  •  A nivel de educación en valores se muestra como un tipo de aprendizaje de importancia capital: fomenta el respeto y la aceptación, la empatía y la autoestima, la ayuda mutua y la solidaridad.
  • Pone al alumno en el centro del aprendizaje.
  • Crea un sentido de pertenencia (tanto con el grupo como con la clase) y una interdependencia positiva surgida del compromiso por conseguir los objetivos individuales y comunes.
  • Permite mezclar alumnos con diferentes desempeños para que se ayuden entre ellos. Esto implica que haya diferentes ritmos, pero también abre nuevas posibilidades de colaboración que hacen progresar el trabajo.
trabajo en equipo
leer mas...
Categorías: CEDI/PEI, Educación

Los cambios en algunos de los roles tradicionales de los entornos educativos producidos por la llamada sociedad de la información, en general, y por el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en particular, han provocado la recuperación de métodos pedagógicos existentes desde hace tiempo. Es el caso de las comunidades de aprendizaje, que se basan en el aprendizaje dialógico y participativo y la investigación, de un modo próximo al Aprendizaje por proyectos, como forma de acceso al conocimiento.

vigotsky

Partiendo de algunas de las teorías psicológicas del desarrollo a través de la interacción social, propias del pensamiento de Lev Semeónovitx Vigotski (1896-1934), o de la importancia del contexto en el que se da este aprendizaje, afín a los postulados de Paulo Freire (1921-1997), estas comunidades integran, además de alumnos y docentes en calidad de gestores y evaluadores del proceso, a personas ajenas al entorno educativo tradicional como, entre otros, miembros de la sociedad civil, exalumnos, expertos en las materias que se desea conocer o familiares de los estudiantes.

leer mas...
Categorías: CEDI/PEI
neurodiversidad

Por: Mario Vestfrid 

El término “neurodiversidad” surgió a partir de observar las características “atípicas” y el funcionamiento “diferente” que se observa en las personas que tienen autismo, aunque luego se ha extendido y aplicado en gran parte del resto de los trastornos generales del desarrollo neurológico.

La neurodiversidad es un concepto nuevo afín al de biodiversidad y al de diversidad cultural, y como tales promueve la idea de que la diversidad en las características humanas también se extiende al campo neurológico, es decir, a nuestro cerebro. Las diferencias en nuestros cerebros, y por consecuencia en nuestras mentes, nos hacen útiles para la sociedad.

leer mas...