Blog de Nuestra Comunidad
En Papalote, celebramos el Día de Muertos de manera muy diferente.
Cada año se elige una temática entre todo el personal de maestros y administrativos sobre la cual basamos nuestra celebración, por ejemplo: la cultura mexicana, la cultura africana, el árbol de la vida, etc.
Es un tiempo en que alumnos, papás y maestros disfrutamos mucho porque festejamos en grande y hacemos comunidad. ¿Cómo hacemos comunidad? Semanas antes del 30 de octubre papás y maestros se juntan para hacer lluvia de ideas sobre cómo decorar la escuela, es un tiempo maravilloso en el que los niños observan a sus padres desfilar por el patio y ver cómo trabajan para devolver algo de lo mucho que nos regala la escuela. Adornan pasillos, árboles, salones, área de juegos y cuantas esquinas se les ocurran para crear la noche más mágica del año en la que transformamos la escuela de una manera increíble y se convierte en el escenario de nuestra celebración.
Son las doce de la noche y Juan y Silvia se meten en la cama para hacer vamping, aunque ellos no lo saben. Apagan la luz de las mesitas de noche y cada uno de ellos consulta su teléfono móvil antes de dormir. Juan repasa el correo electrónico, las últimas noticias y habla un rato a través de sus redes sociales. Silvia mira unos vídeos, también consulta el correo y da las buenas noches a sus amigos y familiares. Después de cuarenta minutos utilizando su móvil en la oscuridad antes de dormir, se dan las buenas noches y cierran los ojos… ¡Bienvenidos al vamping!
Vamping, ¿en qué consiste?
Celebrar la salud mental como un derecho humano universal
El evento de este año representa el compromiso global para crear conciencia sobre la salud mental y defenderla como un derecho humano universal.
Todo el mundo debería tener derecho a vivir una vida con dignidad, equidad, igualdad y respeto, y esto incluye a las personas con problemas de salud mental. Sin embargo, en la Región de las Américas continúan persistiendo el estigma, la discriminación y las violaciones de derechos humanos.
En muchos países de la Región, a menudo las personas con problemas de salud mental no tienen acceso a servicios de calidad, son sometidas a prácticas coercitivas, tratos inhumanos y, en algunos casos, abusos, incluso en entornos de atención de salud, donde deberían ser protegidas.
Los países deben promover iniciativas regulatorias y normativas para apoyar la salud mental como un derecho humano universal. Al mismo tiempo que limitan las prácticas que favorecen las violaciones de derechos humanos. Esto incluye el establecimiento de leyes de salud mental que respeten los principios de los instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).
Eresmama.com
Los problemas con la imagen corporal parecen evolucionar a la par de la era digital. Descubre de qué se trata la vigorexia y cómo acompañar a los adolescentes en el proceso de recuperación.
La vigorexia es una condición donde los individuos, en especial los adolescentes, tienen una obsesión marcada por su apariencia física y la musculatura corporal.
Esta preocupación puede llevarlos a realizar extensas sesiones de ejercicio intenso, adoptar dietas restrictivas y recurrir a suplementos o anabólicos con el fin de lograr la tonificación muscular deseada. Sin embargo, estas prácticas conllevan un riesgo considerable para la salud tanto física como mental.
Leer es más de lo que parece.
Cualquiera que entre en contacto con la educación Waldorf seguramente notará lo hermosa que es, desde los encantadores juguetes naturales y los temas de temporada en las aulas del jardín de infantes hasta los increíbles dibujos en la pizarra de cada salón de clases.
Pero invariablemente surge la pregunta de cómo y cuándo se enseña a leer a los niños en este método.
La creciente ansiedad en nuestra sociedad por la disminución de las habilidades de lectura está tan generalizada que todas las maravillas y la belleza de la educación Waldorf palidecen a la sombra de la cuestión de la lectura. Pero… leer es más de lo que parece.
Generalmente se piensa en la lectura como la capacidad de reconocer la configuración de las letras en una página y pronunciar las palabras y oraciones allí representadas. Ésta es la actividad mecánica exterior de la lectura que es fácil de identificar.
Además de ese proceso superficial, existe una actividad interna correspondiente que debe cultivarse para que se produzca una verdadera lectura.
Consejos para padres de niños en preescolar.
Léales desde temprana edad y frecuentemente. Los primeros años son críticos para desarrollar un amor a la lectura para toda la vida. ¡Nunca es demasiado pronto para comenzar a leerle a su hijo o hija! Los siguientes consejos le ofrecen maneras divertidas para ayudar a que sus hijos se conviertan en lectores seguros y contentos. Intente diferentes consejos cada semana y vea cuales funcionan mejor.
Lean juntos todos los días
Lea con su hijo todos los días. Haga que este tiempo esté lleno de amor y cariño donde puedan abrazarse.
Póngale nombres a todo
Incremente el vocabulario de su hijo al hablar de palabras y objetos interesantes. Por ejemplo: "¡Mira ese avión! Esas son las alas del avión. ¿Por qué crees que se llaman alas?"
Dígales cuánto disfruta leer
Dígale a su hijo o hija lo mucho que disfruta leer con él o con ella. Haga de "la hora cuenta cuentos" la hora favorita de su día.
Lea con una voz amena
Léale a su hijo con expresión y humor. Use diferentes voces al leer. ¡Hágalo más divertido!
Sepa cuando parar
Guarde el libro por un tiempo si ve que su hijo pierde el interés o si le cuesta trabajo poner atención.
Sea interactivo
Discuta lo que esta pasando en el libro, señale cosas que suceden en la página y haga preguntas al respecto.
Lea una y otra vez
¡Adelante, léale a su hijo su cuento favorito 100 veces!
También hable sobre la escritura
Explíquele a su hijo cómo leemos de izquierda a derecha y porqué las palabras se separan por espacios
¿Qué es el journaling y cómo puede ayudar emocionalmente a los adolescentes?
Eresmamá.com
El journaling tiene propiedades terapéuticas. Que los adolescentes escriban un diario emocional contribuye a su bienestar y salud psíquica. ¿Quieres saber por qué?
¿Qué es el journaling y cómo puede ayudar emocionalmente a los adolescentes?
Llamamos journaling al hábito de escribir los propios pensamientos, sentimientos y experiencias de vida. Se trata de plasmar en un cuaderno las reflexiones, los miedos, los deseos y las emociones a través de las palabras.
Si bien llevar a cabo esta práctica es profundamente valioso en cualquier etapa de la vida, durante la adolescencia podría tener un sentido aún más significativo. En este sentido, debemos tener en cuenta que este período suele vivirse con una intensidad emocional considerablemente particular.
Por eso, ¿qué mejor que un diario para expresar tal alboroto sentimental?
¿Qué es el journaling?
Dicho sencillamente, el journaling es la práctica de registrar la propia vida en un diario. Esta es una propuesta que no cuenta con instrucciones rígidas, pues no hay forma correcta o incorrecta de hacerlo. Cada quién puede elegir cómo abordar esta experiencia y decidir qué tan profundo o llano quiere que sea su escrito.
Escrito por
Chiara Pavez
Hoy quiero invitar a compartir sus reflexiones a mi amiga y pareja educativa durante años Chiara Pavez. Educadora infantil y docente universitaria, con una larga experiencia como educadora en proyectos y centros inspirados en Reggio Emilia en Chile. Ha recorrido distintos países visitando proyectos educativos (Boston, Barcelona, Reggio Emilia, Buenos Aires, entre otros) en una búsqueda contante por mejorar su propia práctica profesional y personal.
Aquí te dejo con su hermosa reflexión sobre cómo educar desde el amor y la libertad, sin olvidar los límites y por supuesto el autocuidado personal.
Si crees realmente que en la educación está el cambio no dejes de leer hasta el final, ¡te llegará al corazón!
Mi proceso de construcción
Si pensamos en la educación como una construcción, esta tiene múltiples bloques que la conforman. Nuestra construcción debe tener una base firme para que se mantenga sólida y continúe creciendo, además de ciertos componentes que tienen que ir fortaleciendo la edificación en el tiempo.
Por lo tanto, me surgen las preguntas ¿Qué componentes son los que fortalecen mi construcción? ¿Cuál es la base que emplearé para que crezca? ¿Cómo se construye una educación de calidad, sólida y firme en el tiempo? Frente a estas preguntas siempre llego a la misma respuesta: el interés, la vocación, el amor de las educadoras y educadores.
Educando con series y películas.
Compartirenfamilia.com
La educación tiene una importante presencia en el mundo audiovisual. Nuestros adolescentes son esa
generación que ha nacido y que crece unida al mundo audiovisual y de las nuevas tecnologías. La imagen
tiene poder en ellos, les estimula y les hace soñar. De ahí que una forma maravillosa de educarlos en valores
y de potenciar nuevas pasiones. Hemos elaborado esta recopilación de piezas audiovisuales que se pueden
ver en familia y debatir sobre los temas planteados en la misma.
1.- Atypical: la vida de Sam, un chico con autismo
Atypical es una serie original de
¿Sabe usted qué clase de música escuchan sus hijos?
Eresmamá.com.
Sandra Soler Campo y Salvador Oriola Raquena (Universidad de Barcelona).
La etapa de la adolescencia es el momento clave en el cual el adolescente busca su lugar dentro en la sociedad. Los jóvenes se unen a grupos con afinidades similares. De estas uniones grupales surgen amistades, piezas claves en la formación de patrones conductuales característicos de cada tribu social. Sucede frecuentemente que los adolescentes sustituyen la dependencia familiar por la dependencia grupal. El adolescente empieza a reflexionar y descubrir que gracias a la música se puede conseguir objetivos personales tan diversos como aislarse del entorno, modificar el estado de ánimo, establecer y fortalecer relaciones interpersonales.
En dichos grupos sociales se fijan creencias que los integrantes deben seguir y actuar de acuerdo a ellas. La música representa en muchos casos la creencia de los grupos sociales, determinando la manera de moverse, hablar y vestirse. Gracias a estas creencias se construye un sentimiento de pertenencia grupal más sólido.