Bienvenidos a Nuestra Escuela

¿Quiénes somos?

Somos una comunidad educativa que nació de la inquietud de algunos padres de dar a nuestros hijos una alternativa de calidad internacional y humana diferente a las escuelas tradicionales, existentes en la zona.

El Papalote

Es así, que en el ciclo escolar 1994-1995 nace el Jardín de Niños El Papalote. Año tras año, nos hemos consolidado como un colegio bilingüe (inglés-español) que refleja la comunidad cosmopolita de Playa del Carmen, con un método educativo a la vanguardia pedagógica que nos diferencia de los demás colegios de la zona; contamos con un equipo de trabajo bien consolidado a través de más de 25 años de experiencia.

Naciones Unidas

En el año 2006, se abre la Secundaria tomando el nombre de Bachillerato Naciones Unidas dado el enfoque educativo internacional y la multiculturalidad de nuestras familias. Tres años después, en el 2009, se abre la preparatoria con el mismo nombre. Contamos ya con ocho generaciones de egresados.

Blog de Nuestra Comunidad

Categorías: Pre-escolar

Consejos para padres de niños en preescolar.

Léales desde temprana edad y frecuentemente. Los primeros años son críticos para desarrollar un amor a la lectura para toda la vida. ¡Nunca es demasiado pronto para comenzar a leerle a su hijo o hija! Los siguientes consejos le ofrecen maneras divertidas para ayudar a que sus hijos se conviertan en lectores seguros y contentos. Intente diferentes consejos cada semana y vea cuales funcionan mejor.

Lean juntos todos los días

Lea con su hijo todos los días. Haga que este tiempo esté lleno de amor y cariño donde puedan abrazarse.

Póngale nombres a todo

Incremente el vocabulario de su hijo al hablar de palabras y objetos interesantes. Por ejemplo: "¡Mira ese avión! Esas son las alas del avión. ¿Por qué crees que se llaman alas?"

Dígales cuánto disfruta leer

Dígale a su hijo o hija lo mucho que disfruta leer con él o con ella. Haga de "la hora cuenta cuentos" la hora favorita de su día.

Lea con una voz amena

Léale a su hijo con expresión y humor. Use diferentes voces al leer. ¡Hágalo más divertido!

Sepa cuando parar

Guarde el libro por un tiempo si ve que su hijo pierde el interés o si le cuesta trabajo poner atención.

Sea interactivo

Discuta lo que esta pasando en el libro, señale cosas que suceden en la página y haga preguntas al respecto.

Lea una y otra vez

¡Adelante, léale a su hijo su cuento favorito 100 veces!

También hable sobre la escritura

Explíquele a su hijo cómo leemos de izquierda a derecha y porqué las palabras se separan por espacios

leer mas...
Categorías: Bachillerato

¿Qué es el journaling y cómo puede ayudar emocionalmente a los adolescentes?

Eresmamá.com

1

El journaling tiene propiedades terapéuticas. Que los adolescentes escriban un diario emocional contribuye a su bienestar y salud psíquica. ¿Quieres saber por qué?

¿Qué es el journaling y cómo puede ayudar emocionalmente a los adolescentes?

Llamamos journaling al hábito de escribir los propios pensamientos, sentimientos y experiencias de vida. Se trata de plasmar en un cuaderno las reflexiones, los miedos, los deseos y las emociones a través de las palabras.

Si bien llevar a cabo esta práctica es profundamente valioso en cualquier etapa de la vida, durante la adolescencia podría tener un sentido aún más significativo. En este sentido, debemos tener en cuenta que este período suele vivirse con una intensidad emocional considerablemente particular.

Por eso, ¿qué mejor que un diario para expresar tal alboroto sentimental?

¿Qué es el journaling?

Dicho sencillamente, el journaling es la práctica de registrar la propia vida en un diario. Esta es una propuesta que no cuenta con instrucciones rígidas, pues no hay forma correcta o incorrecta de hacerlo. Cada quién puede elegir cómo abordar esta experiencia y decidir qué tan profundo o llano quiere que sea su escrito.

leer mas...
Categorías: Pre-escolar

Escrito por

Chiara Pavez

Hoy quiero invitar a compartir sus reflexiones a mi amiga y pareja educativa durante años Chiara Pavez. Educadora infantil y docente universitaria, con una larga experiencia como educadora en proyectos y centros inspirados en Reggio Emilia en Chile. Ha recorrido distintos países visitando proyectos educativos (Boston, Barcelona, Reggio Emilia, Buenos Aires, entre otros) en una búsqueda contante por mejorar su propia práctica profesional y personal.

Aquí te dejo con su hermosa reflexión sobre cómo educar desde el amor y la libertad, sin olvidar los límites y por supuesto el autocuidado personal.

Si crees realmente que en la educación está el cambio no dejes de leer hasta el final, ¡te llegará al corazón!

Mi proceso de construcción

Si pensamos en la educación como una construcción, esta tiene múltiples bloques que la conforman. Nuestra construcción debe tener una base firme para que se mantenga sólida y continúe creciendo, además de ciertos componentes que tienen que ir fortaleciendo la edificación en el tiempo.

Por lo tanto, me surgen las preguntas ¿Qué componentes son los que fortalecen mi construcción? ¿Cuál es la base que emplearé para que crezca? ¿Cómo se construye una educación de calidad, sólida y firme en el tiempo? Frente a estas preguntas siempre llego a la misma respuesta: el interés, la vocación, el amor de las educadoras y educadores.

leer mas...
Categorías: Bachillerato

Educando con series y películas.

1b

Compartirenfamilia.com

La educación tiene una importante presencia en el mundo audiovisual. Nuestros adolescentes son esa
generación que ha nacido y que crece unida al mundo audiovisual y de las nuevas tecnologías. La imagen
tiene poder en ellos, les estimula y les hace soñar. De ahí que una forma maravillosa de educarlos en valores
y de potenciar nuevas pasiones.  Hemos elaborado esta recopilación de piezas audiovisuales que se pueden
ver en familia y debatir sobre los temas planteados en la misma.

1.- Atypical: la vida de Sam, un chico con autismo

 

Atypical es una serie original de

leer mas...
Categorías: Bachillerato

                                      ¿Sabe usted qué clase de música escuchan sus hijos?

                            

music

Eresmamá.com.

 

Sandra Soler Campo y Salvador Oriola  Raquena (Universidad de Barcelona).

 

La etapa de la adolescencia es el momento clave en el cual el adolescente busca su lugar dentro en la sociedad. Los jóvenes  se unen a grupos con afinidades similares. De estas uniones grupales surgen amistades, piezas claves en la formación de patrones conductuales característicos de cada tribu social. Sucede frecuentemente que los adolescentes sustituyen la dependencia familiar por la dependencia grupal.  El adolescente empieza a reflexionar y descubrir que gracias a la música se puede conseguir objetivos personales tan diversos como aislarse del entorno, modificar el estado de ánimo, establecer y fortalecer relaciones interpersonales. 

En dichos grupos sociales  se fijan creencias que los integrantes deben seguir y actuar de acuerdo a ellas. La música representa en muchos casos la creencia de los grupos sociales, determinando la manera de moverse, hablar y vestirse. Gracias a estas creencias se construye un sentimiento de pertenencia grupal más sólido.

leer mas...